miércoles, 28 de noviembre de 2018

Anna Freud


Primeros años de Anna Freud

Anna Freud, hija de Sigmund Freud, fue una mujer pionera en el campo del psicoanálisisa principios del S.XX profundizando en la función del Yo dentro de la psicología nació en Viena el 3 de diciembre de 1895, fue la más joven de seis hijos de Sigmund Freud y su esposa, Martha. A lo largo de su infancia, Anna Freud mantuvo una relación bastante distante de sus cinco hermanos y especialmente de su hermana Sophie, con quien se dice que rivalizaba por la atención de su padre los padres de Anna la enviaron a campos de la salud para ayudarla a superar sus problemas, que al parecer podrían haber incluido depresión y trastornos alimenticios. Anna Freud tenía una relación mucho más cercana con su famoso padre que con su madre, que era bastante distante debido a que esta presentaba agotamiento mental y físico y por ello confió sus cuidados a una institutriz. Con el tiempo Anna desarrolló un sincero vínculo con su cuidadora, cosa que la inspiró a describir el concepto de “madre psicológica”.

Vida profesional de Anna Freud y el psicoanálisis

Después de terminar sus estudios secundarios en 1912 en el Liceo Cottage en Viena, completó su formación como profesora y trabajó como maestra con niños durante cinco años. De sus años como docente declaró que había aprendido mucho más que en casa de su padre con sus invitados. De hecho, ella adquirió un conocimiento del psicoanálisis al lado de este selecto grupo, al que sólo algunos grandes médicos y pensadores de la época tenían acceso; En 1922 ingresó en Sociedad Psicoanalítica de Viena como psicoanalista de niños. En 1923, comenzó su propia práctica psicoanalítica con niños y empezó a trabajar en serio en este campo 

En 1927, Anna Freud aceptó trabajar con la Asociación Psicoanalítica Internacional como Secretaria, y en 1935 se hizo cargo de la dirección del Instituto de Formación Psicoanalítica de Viena. Al año siguiente, publicó “El yo y los mecanismos de defensa”, un libro que sentó las bases para el campo del ego en psicología y definió a Anna Freud como una pensadora innovadora.

Anna Freud pasó la última parte de su vida dando conferencias en los Estados Unidos. Visitó la Facultad de Derecho de Yale y realizó cursos sobre la delincuencia y sus efectos en las relaciones familiares. Esta área de interés le proporcionó la oportunidad de trabajar con Albert Solnit y Joseph Goldstein, y los tres se publicaron sus colaboraciones en “Más allá del interés superior del Niño” en 1973. Anna Freud murió en el año 1982.




La contribución a la Psicología de Anna Freud

La principal contribución de Anna Freud fue descubrir que los niños a menudo requieren diferentes tratamientos psicológicos que los adultos, y destacó el papel que los primeros trastornos en el apego entre padres e hijos podrían desempeñar en el desarrollo posterior y sus problemas psicológicos A través de su trabajo con los niños, se profundizó en las teorías de su padre, haciendo hincapié en que los niños se desarrollan a través de las fases de desarrollo distintas. También describió y amplió la teoría de su padre sobre los mecanismos de defensa psicológicos. describió muchos mecanismos de defensa, algunos de los cuales son:
  • Represión: la supresión de pensamientos que provocan ansiedad.
  • Proyección: ver los propios rasgos negativos en otra persona.
  • Desplazamiento: la transferencia de sentimientos negativos en una persona diferente. Por ejemplo, una mujer puede desplazar a su rabia hacia su madre o sobre su terapeuta.
  • Regresión: volver a una edad más joven psicológicamente. Los niños pequeños traumatizados, por ejemplo, pueden “olvidar” etapas de conocimiento ya superadas.
  • Formación reactiva: Proceso en el que un impulso o deseo inaceptable es controlado por una exageración de la tendencia opuesta 
  • Anulación retroactiva: Proceso por el que la persona se comporta como si una idea o acción anteriores que resultan amenazadoras o no hubieran tenido lugar 
  • Introyección: Proceso por el que la persona coloca dentro de sí lo que en realidad esta fuera 
  • Aislamiento: Proceso por el que la persona aísla un pensamiento o un evento rompe un tanto así sus conexiones con el resto de sus vivencias y así evitando , por tanto así que forme parte de su experiencia significativa 
  • Sublimación: Proceso por el que un instinto (de componenete sexual o agresivo) es derivado hacia un fin diferente.
  • Negación: Desconfirmar directamente una realidad que resulta obvia 
  • Racionalización: Invento de explicaciones para justificarse a uno mismo 
  • Ascetismo : Retirada voluntaria de las situaciones que producen gozo 
  • Rendición: Aceptar por interés 
  • Identificación con el agresor: íntimamente ligado a la tendencia del aparato psíquico a reproducir activamente lo vivido pasivamente. tiene un doble aspecto: heteroagresivo y autoagresivo. En el primero se inflige a otro (persona o cosa) la violencia que el yo sufrió en forma pasiva, como el niño que luego de visitar al médico, reproduce la situación con un compañerito imponiéndole todo lo que el médico le impuso a él. En el segundo, el yo se hace a sí mísmo lo que el otro le hizo antes.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Jacques Lacan

Jacques Lacan fue un psiquiatra del siglo XX psicoanalista que amplió y redefinió la obra de Freud. Nació el 13 de Abril de 1901 en Pa...