martes, 27 de noviembre de 2018

Sigmund Freud

Sigmund Freud Nació en Moravia (República Checa ) el 6 de Mayo de 1856 es un neurólogo que empezó a sentar la bases del Psicoanálisis un enfoque sobre la psique humana que es una teoría de la personalidad como un método de tratamiento como pacientes con trastornos. La principal contribución de Freud a la Psicología fue su concepto del inconsciente, sostenía que el comportamiento de una persona está profundamente determinado por pensamientos , deseos y recuerdos reprimidos ; según su teoría las experiencias dolorosas de la infancia son desalojadas de la conciencia y pasan a formar parte del inconsciente pueden influir poderosamente en la conducta



ESTRUCTURA DE LA MENTE 



ETAPAS PSICOSEXUALES 

Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía vital que mueve el comportamiento del ser humano. Esta energía, a la que se le puso el nombre de libido, es la fuente de los impulsos que para el padre del psicoanálisis hacen que tendamos hacia ciertos objetivos a corto plazo y, a la vez, obligan a otras instancias de nuestra psique a reprimir estas tendencias para no ponernos en peligro o no entrar en conflicto con el entorno en el que vivimos.
según Freud, está presente ya desde las primeras semanas de nuestra vida, lo cual significa que nuestra vertiente sexual no nace en la  adolescencia, tal y como muchos investigadores de su época sostenían.
Pero las repercusiones de esto no tienen que ver simplemente con localizar el inicio de nuestro desarrollo sexual en uno u otro punto de nuestro calendario vital. Tiene implicaciones profundas en el modo en el que Freud relacionaba nuestra personalidad con nuestra vertiente íntima, afectiva y basada en impulsos.

Las etapas del desarrollo y sus fijaciones

A partir de los diferentes modos en los que la etapa de crecimiento de los menores condiciona la aparición de uno u otro tipo de fijación, Sigmund Freud formuló la teoría que uniría la sexualidad con el desarrollo del inconsciente freudiano

1. Etapa oral

La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo.
Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente (siempre según Freud).

ETAPA ANAL 

Edad: de 1 a 3 años

Zona erógena: los esfínteres
Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido se hallaba en lograr el control de los movimientos del intestino y la vejiga. El conflicto importante en esta etapa es el control de esfínteres: el niño tiene que aprender a controlar sus necesidades corporales. El desarrollo de este control conduce a una sensación de logro y la independencia. Según Freud, el éxito en esta etapa depende de la forma en que los padres se acercan a esfínteres. Los padres que utilizan la alabanza y la recompensa por usar el inodoro en el momento apropiado, fomentan resultados positivos y ayudan a los niños a sentirse capaces y productivos. Freud creía que las experiencias positivas durante esta etapa sientan las bases para que las personas se conviertan en adultos competentes, productivos y creativos.

3. Etapa fálica 

Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.
Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea con Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el concepto había sido desarrollado para que cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo.

4. Etapa de latencia

Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.
La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad.

5. Etapa genital

La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.
La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades estereotípicas.

De todas las teorías desarrolladas por Sigmund Freud la del Super yo 👼 , Ello 👩 y el Yo 👿 es una de las más famosas cada una de estas representa una instancia psíquica que desde nuestro sistema nervioso nos llevan a perseguir unos intereses ( estos son los conceptos que Freud utilizó para referirse al enfrentamiento y la lucha de fuerzas incompatibles que segpun el rigen nuestra forma de pensar y de actuar )

EL ELLO 

Freud Dice que el ello es la estructura de la psique humana que aparece en primer lugar a diferencia de lo que ocurre con el super yó , esta presente desde que nacemos y por lo tanto durante los 2 primeros años de nuestras vidas es la que manda durante ese periodo de tiempo 
El ello se mueve a partir de placer inmediato y por eso lucha por hacer que las pulsiones primarias rijan la conducta de la persona, independientemente de las consecuencias a medio o largo plazo que eso pueda conllevar  el ELLO " es la parte animal o instintiva "  



EL YO 


Esta estancia psíquica surgía a partir de los 2 años de edad y a diferencia del ello se regiría por el principio de la realidad. significa que el yo esta más enfocado hacía el exterior y nos lleva a pensar en las consecuencias practicas de lo que hacemos y los problemas que puede generar una conducta demasiado desinhibida. Esto hace que se enfrente al ello para aplacar las pulsiones que emanan de él para lo cual utiliza los mecanismos de defensa  





SUPERYÓ


El superyó aparecería según Freud a partir de los 3 años de vida, y es consecuencia de la socialización aprendida a través de los padres y la interiorización de normas consensuadas social mente. Es la instancia psíquica que vela por el cumplimiento de las reglas morales es por eso que el superyó presiona para realizar grandes sacrificios y esfuerzos con tal de hacer que la personalidad de uno mismo se acerque lo máximo posible a la idea de la perfección y del bien. 

MECANISMOS DE DEFENSA 

  • Represión: es utilizado por quienes tenemos una estructura neurótica de la personalidad o por personas histérica de nivel superior. Consiste en expulsar conciencia toda expresión de deseos sentimientos o fantasías 
  • desplazamiento: La carga emocional adherida a una fuente evento o persona , se redirigen por un proceso inconsciente hacia otra fuente que pueda ser admisible que pueda ser admisible a la consciencia por el yo 
  • Proyección: proceso inconsciente que nos protege la ansiedad por nuestras propias características que de manera consciente consideramos inaceptables 
  • Racionalización: Es la que suministra inconscientemente ciertas razones para el comportamiento que nosotros mismos consideramos objetables 
  • Sublimación: Se define como la transformación de los deseos frustrados (especialmente los deseos sexuales ) en actividades sustitutivas constructivas y aceptables para la sociedad 
  • Negación: Tratamos de protegernos contra la realidad desagradable tratando de negar su existencia la negación esta estrechamente relacionada con la muerte las enfermedades y la muerte 
  • Introyección: Proceso por medio del cual lo que esta fuera se mal interpreta como precedente de dentro , puede resultar en la identificación con el agresor mecanismo por el cual el individuo intentará sobreponerse a su dolor siendo como su agresor 
  • Somatización:  Respuesta fisiológica ante un suceso psicológico 
  • Formación Reactiva: Sustitución de comportamientos pensamientos o sentimientos que resultan inaceptables por otros diametralmente opuestos 






3 comentarios:

  1. Tu informacion aunque es algo extensa es muy cierta y nada aburrida, las imagenes son muy significativas al tema, y el video me encanto.

    ResponderBorrar
  2. Me encanto la personalidad de tu informacion, muy buena informacion

    ResponderBorrar

Jacques Lacan

Jacques Lacan fue un psiquiatra del siglo XX psicoanalista que amplió y redefinió la obra de Freud. Nació el 13 de Abril de 1901 en Pa...